Mostrando entradas con la etiqueta Intriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intriga. Mostrar todas las entradas

En La Cuerda Floja



Los miércoles de noche de 1961, en Canal 4, Mike Connors personificaba a un agente secreto que, sin nombre conocido y asumiendo diversas personalidades, se infiltraba en organizaciones criminales caminando "En La Cuerda Floja" (-31- "Tightrope", 1959/60).

Dada la naturaleza encubierta de su trabajo este agente, que a veces respondía al nombre de Nick, corría serios riesgos ya que ni la propia policía conocía su identidad real siendo confudido a menudo con un criminal. La característica distintiva de Nick era que portaba su arma en una cartuchera colocada en la parte trasera de su cintura, lo que no le impedía sacarla velozmente en caso necesario.

Misión Imposible



Las series de espionaje tuvieron una presencia desusada en 1967, tanto por su variedad como por su calidad. Algunas de ellas se convertirían en clásicos que se repondrían por muchos años. Precisamente, los miércoles de noche Canal 4 estrenaba "Misión Imposible" ("Mission: Impossible", 1966/73), la más ingeniosa y original de todas, que aún hoy, treinta años después, sigue en las programaciones de Uruguay.

Al inicio de cada episodio, el líder de la Fuerza de Misiones Imposibles, un grupo superselecto de agentes del gobierno, recibía una cinta grabada con instrucciones sobre una misión que debía considerar. La voz de la cinta le daba los antecedentes del caso, usualmente relacionados con fotos de los enemigos adjuntas a la cinta, y concluía con "...su misión, Dan, si usted decide aceptarla, será... Como siempre, si usted o cualquier miembro de la fuerza es capturado o muerto, el gobierno negará el conocimiento de sus acciones. Esta cinta se autodestruirá en cinco segundos." Puntualmente, cinco segundos después, la cinta y el equipo grabador se cubrían de humo.

De regreso a su oficina, Dan revisaba los antecedentes de sus agentes eligiendo los más convenientes para el trabajo aunque, salvo algún invitado ocasional, siempre seleccionaba al mismo equipo. Las misiones secretas encargadas a este grupo de agentes solían concentrarse en la destrucción de actividades de pequeños países que buscaban crear problemas a EEUU y el mundo libre.

Los planes para ejecutar estas misiones eran extremadamente complejos y dependían de una programación milimétrica, y de una asombrosa provisión de sofisticados aparatos electrónicos. El lider del grupo, Daniel Briggs (Steven Hill) durante la primera temporada y James Phelps (Peter Graves) en el resto de la producción, ideaban esos complejos planes. Barney Collier (Greg Morris) era el experto en electrónica que sudaba a chorros mientras trabajaba contra reloj, mientras que Willie Armitage (Peter Lupus) ponía sus músculos. Rollin Hand (Martin Landau) era el especialista en disfraces que usaba unas increíbles máscaras de goma que lo convertían automáticamente en otra persona. Finalmente, Cinnamon Carter (Barbara Bain) era la hermosa y versátil dama del grupo que usualmente empleaba eficientemente sus atractivos para confundir a sus enemigos.

El extraordinario tema musical de la serie era del argentino Lalo Schifrin, y estuvo durante 14 semanas en el "Hot 100" de la revista Billboard.

Mr. Solo



En 1966 llegó a Uruguay la versión televisiva de las fastuosas películas de James Bond que llenaban los cines. Los martes de noche, por Canal 12 "Mr Solo" ("The Man From U.N.C.L.E.", 1964/68) presentaba a dos superagentes, Napoleón Solo (Robert Vaughn) e Illya Kuryakin (David McCallum), enfrentados a THRUSH, un sindicato criminal internacional. Solo trabajaba para U.N.C.L.E., la sigla en inglés de Cadena de Comando Unido para la Ley y el Orden, una organización secreta con sede en New York.
U.N.C.L.E. era dirigida por Alexander Waverly (Leo G. Carroll), quien asignaba y coordinaba las misiones de los agentes. Napoleón Solo era norteamericano, apuesto y refinado, mientras que Illya Kuryakin era ruso, rubio e introvertido. Las historias eran bastante tontas e increibles, y parecían sacadas de un comic. Algunos episodios se acercaban más a "Batman" que al modelo creíble de las historias de espionaje. "Mr. Solo" se fue desinflando de a poco hasta desaparecer, pero puso en el mapa a Robert Vaughn, quien había tenido una mediocre carrera previa.