Mostrando entradas con la etiqueta Policial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Policial. Mostrar todas las entradas

Reto al Mal


"Reto al Mal" ("Felony Squad", 1966/69) era una serie policial protagonizada por el veterano Howard Duff, como el sargento Sam Stone, y Dennis Cole, como el detective Jim Briggs. Ambos integraban una fuerza policial no especificada. Otro personaje principal de la serie era el sargento Dan Briggs (protagonizado por Ben Alexander), el padre de Jim Briggs.

Howard Duff era por entonces un veterano de Hollywood que se había destacado en películas como "La ciudad Desnuda" a fines de los años 40. En televisión, porticipó como actor invitado en inumerables series y protagonizó "Las Aventuras de Dante". Ben Alexander había protagonizado años antes la famosa "Dragnet", junto a Jack Webb. "Reto al Mal" duraba 30 minutos y su producción alcanzó los 73 episodios.

Patrulla Juvenil



Las turbulencias sociales de fines de los 60 se veían reflejadas, aunque en pálidos tonos pastel, en "Patrulla Juvenil" ("The Mod Squad", 1968/73), otro éxito policial que estrenaba Canal 4 los viernes de noche de 1969.

Se trataba de un equipo de tres policías "hippies", desplazados de la sociedad establecida, que también habían tenido sus propios problemas con la ley. Pete (Michael Cole) era un joven melenudo que había sido expulsado de su lujosa mansión en Beverly Hills y había robado un auto; Linc (Clarence Williams III) usaba un gigantesco peinado afro y había salido de los ghettos negros de Detroit donde fue arrestado en un disturbio racial; y Julie (Peggy Lipton) era la hija de una prostituta de San Francisco que había huido de su casa y fue arrestada por vagancia. Los tres estaban en libertad condicional buscando trabajo cuando se les acercó el Cap. Adam Greer (Tige Andrews), quien los reclutó para un escuadrón juvenil especial cuyo propósito era infiltrar la contracultura y descubrir a criminales adultos que medraban entre los jóvenes del sur de California. A pesar de ser un trío rebelde, siempre cuestionador de sus propios motivos y de sus diferentes orígenes culturales, la "Patrulla Juvenil" funcionaba con gran efectividad como una fuerza encubierta contra el crimen adulto.

La Era Siniestra



En la New York de los años veinte, estaba ambientada "La Era Siniestra" ("The Lawless Years", 1959­/61) que presentaba Canal 4 los domingos de noche de 1963. Esta serie pretendía basarse en hechos históricos, narrando las hazañas de Barney Ruditsky (James Gregory), un detective de policía de New York que luchó contra el crimen organizado en esa época, y las carreras de gansters reales aunque los presentaba mayormente con nombres ficticios.

La producción de "La Era Siniestra" se inició seis meses antes que la de "Los Intocables", siendo la primer serie del género. El verdadero Barney Ruditsky, jubilado en 1941 y por entonces dueño de una agencia de detectives de California, era asesor técnico de la serie.

McMillan y Esposa



"McMillan y esposa" ("McMillan and Wife", 1971/77), fue una exitosa serie policial que formaba parte del ciclo de la NBC que también integraban "Columbo" y "McCloud".

La serie se centraba en las historias del comisionado de policía de San Francisco, Stewart McMillan (Rock Hudson) y su atractiva, sofisticada y brillante, aunque algo frívola, esposa, Sally (Susan Saint James). A menudo los McMillan asistían a fiestas y eventos de la alta sociedad, ambiente en el que alternaban, antes de resolver asesinatos, robos y otros delitos. Otros personajes regulares de la serie eran el sargento Charles Enright (John Schuck) y el ama de llaves de la pareja, Mildred (Nancy Walker). Estos dos personajes aportaban la parte cómica de la serie y en especial Nancy Walker robaba frecuentemente escenas ya que su personaje era muy gracioso. En realidad el elenco de la serie era excelente en su conjunto y la serie sufrió mucho en su quinta y última temporada al quedar solo Rock Hudson.

Historia Policial



"Historia Policial" ("Police Story", 1973/78) era una serie policial creada por el escritor y ex policía Joseph Wambaugh. Fue señalada por "The Complete Directory of Prime Time Network and Cable TV Shows" como "una de las series policiales más realistas que se pueden ver en la televisión".

Cada episodio de "Historia Policial" comenzaba con los títulos y la radio policial como única banda sonora. En los créditos finales se usaba el conocido tema musical de la serie.

Aunque era una antología, había ciertas cosas que todos los episodios tenían en común; por ejemplo, el personaje principal en cada episodio era, obviamente, un oficial de policía. El escenario era Los Ángeles y los personajes trabajaban para el departamento de policía de esa ciudad. También había algunos personajes recurrentes. Durante las primeras tres temporadas, Scott Brady apareció en dieciséis episodios como Vinnie, un ex policía que tras jubilarse había abierto un bar que frecuentaban los policías. Otros que aparecieron más de una vez fueron Tony Lo Bianco y Don Meredith, como Tony Calabrese y Bert Jameson de la División de Robo y Homicidios; Vic Morrow interpretó al especialista en vigilancia Joe LaFrieda en el piloto "Slow Boy" y en el episodio de dos partes de la primera temporada, "Countdown". Otros actores en personajes recurrentes fueron James Farentino, John Bennett Perry, Chuck Connors y Jackie Cooper.

El formato de antología también permitió que la serie probara personajes y escenarios para el desarrollo de otras series. De un episodio de la primera temporada, salió "Mujer Policía" con Angie Dickinson.

"Historia Policial" fue la precursora de series posteriores como "Hill Street Blues" (1981/87), "Law & Order" (1990/10), y "NYPD Blue" (1993/05).

Quincy



"Quincy" ("Quincy M.E.", 1976/83) se alejaba del estereotipo de las series policiales al no girar en torno a un policía o detective; en su lugar, aquí el protagonista era el doctor Quincy (Jack Klugman), médico forense del condado de Los Angeles, encargado de determinar la causa de muerte en casos oficiales de la ciudad. Debido a su formación médica, siempre se topaba con detalles que el común de las personas no veía y que inevitablemente lo conducían a sospechas de asesinato.

Las dudas lo llevaban a hacer su propio trabajo de investigacion para encontrar la verdadera historia tras la muerte de turno, a menudo en conflicto con el doctor Asten (John S. Ragin), su jefe en el departamento forense, y con el teniente Monahan (Garry Walberg) y el sargento Brill (Joseph Roman) de la policía. Quincy contaba con la ayuda de su fiel auxiliar Sam (Robert Ito), quien regularmente descubría indicios significativos en el cadaver que ayudaban a aclarar el caso.

El foco central de la serie era el suspenso y la investigación cientifica en lugar de las persecusiones de autos y tiroteos. De hecho, los escritores dedicaban mucho tiempo a la investigación para retratar fielmente las técnicas médicas y forenses; incluso utilizaron a un asesor técnico, Mark Scott Taylor, para presentar ciertos procedimientos médicos con el fin de garantizar que se vieran reales.

Quincy vivía en un barco en Marina Del Rey, California y frecuentaba el restorán "Danny's" en el mismo puerto cuyo dueño era su amigo Danny Tovo (Val Bisoglio). Quincy era muy popular con las mujeres. Se había casado una vez pero había enviudado. En los primeros episodios Quincy tenía una novia llamada Lee (Lynette Mettey) que a veces lo acompañaba en sus casos. Esta había sido su única relación estable hasta que al final de la serie se casó nuevamente con la Dra. Emily Hanover (Anita Gillette).

La mayoría de los episodios de la serie seguían una formula preestablecida: alguien moría al parecer por causas naturales; Quincy notaba algo que lo hacía sospechar; entonces cambiaba su papel de forense por el de detective negándose a entregar el cuerpo y firmar el certificado de defunción, para desaprobación del Dr. Asten. Asten se enojaba creyendo que Quincy veía evidencias inexistentes y lo urgía a terminar rápidamente con las investigaciones. El teniente Monahan también se enojaba al ver que Quincy se entrometía en el trabajo policial. Quincy le pedía a Sam que lo "cubriera" mientras seguía con su trabajo detectivesco. Como resultado, Sam tenía que cancelar sus actividades sociales rezongando pero finalmente cumpliendo con los deseos de su jefe. Quincy resolvía el misterio convenciendo hasta sus más feroces adversarios. Todos los personajes principales se reunían en el restaurante Danny's al final del episodio para celebrar.

Columbo



“Columbo” (“Columbo”, 1971/78) era una serie policial protagonizada por Peter Falk como el teniente Columbo (su nombre de pila nunca se pronunció, aunque algunos fanáticos dicen que se llamaba Frank, basándose en imágenes borrosas de su identificación policial), un detective de homicidios del departamento de policía de Los Angeles. El personaje y la serie fueron creados por William Link y Richard Levinson.

“Columbo” se caracterizaba por invertir el tradicional formato de las historias de detectives. Salvo algunas pocas excepciones, los episodios comenzaban mostrando la comisión de un delito y a su autor. Por lo tanto, la serie no ofrecía el elemento de misterio en torno a la identidad del culpable, sino que las tramas giraban en torno a cómo el culpable, cuya identidad es conocida por el espectador, trataba de borrar sus rastros y finalmente era expuesto por Columbo.

El teniente Columbo era un personaje amigable, verborrágico y de apariencia extremadamente descuidada, que era permanentemente subestimado por los sospechosos. Al principio, la mayoría de la gente se confiaba y distraía por su conversación intrascendente, y su comportamiento crecientemente incómodo e irritante. Sin embargo, a pesar de su apariencia poco atractiva y su supuesto despiste, Columbo resolvía hábilmente todos sus casos obteniendo toda la evidencia necesaria para la acusación. Su formidable atención a los detalles y su trabajo meticuloso y dedicado, auque evidente para el espectador, a menudo era descubierto por el asesino ya avanzada la trama.

El vestuario de Columbo provenía del propio Peter Falk, quien usaba su propia ropa, incluyendo la famosa gabardina. Además, Falk a menudo improvisaba nuevos “Columbo-ismos” (revisar torpemente sus bolsillos en busca de una pieza de evidencia, solo para encontrarse con una lista de compras, pedir prestado un lápiz, distraerse con algo irrelevante en la habitación durante un momento dramático de la conversación con el sospechoso, etc.), que insertaba en su actuación para dejar a los demás actores en falsa escuadra. Falk creía que esto ayudaba a que sus reacciones confusas e impacientes ante los trucos de Columbo fueran más genuinas.

Columbo se trasladaba en un decrépito Peugeot 403 descapotable, modelo 1959, acompañado a veces por su perro Basset llamado "Perro".

Los episodios tenían una duración cinematográfica de entre 70 y 100 minutos. En 1997, el episodio "Murder by the Book" se ubicó en el puesto 16 de la lista de los 100 Más Grandes Episodios de Todos los Tiempos de TV Guide, y en 1999, la misma revista ubicó al teniente Columbo en el puesto 7 de su lista de los Más Grandes Personajes de la TV de Todos los Tiempos.

La tensión social era a menudo evidente entre Columbo – con su apariencia proletaria y humilde – y el asesino, quien usualmente era adinerado, bien posicionado y condescendiente. La arrogancia y actitud displicente del asesino ayudaba a Columbo con la investigación, manipulándolo para que se auto incriminara. A la hora del arresto final, el culpable se entregaba tranquilamente.

El personaje de Columbo, según sus creadores, estaba parcialmente inspirado en el personaje de “Crimen y Castigo” Porfirio Petrovich, asi como en el humilde cura-detective padre Brown de G. K. Chesterton. Otras fuentes dicen que Columbo está también influenciado por el inspector Fichet de la película francesa de suspenso de 1955 “Les Diaboliques”.

El personaje apareció por primera vez en un episodio de 1960 de la serie antológica de televisión “The Chevy Mystery Show”, que a su vez derivaba parcialmente de un cuento corto de Levinson y Link, originalmente publicado en un número de la Alfred Hitchcock Mystery Magazine como "Dear Corpus Delicti". Luego, Levinson y Link adaptaron el guión televisivo en la obra teatral “Prescription: Murder”, y en una película de televisión basada en la obra teatral transmitida en 1968.

Perry Mason



"Perry Mason" ("Perry Mason", 1957/66), estrenada los viernes de noche de 1961 en Canal 10, fue sin duda la serie de abogados más exitosa de la televisión y convirtió al actor Raymond Burr en algo tan conocido como las heladeras General Electric o la yerba Sara, luego de un oscura carrera que de otro modo hubiera terminado en el olvido.

Durante nueve años, el famoso abogado defensor creado por Earl Staley Gardner resolvió centenares de asesinatos misteriosos en la corte. Con la ayuda de su investigador personal Paul Burke (William Hopper) y su devota secretaria Della Street (Barbara Hale), Perry siempre se las arreglaba para completar el rompecabezas justo a tiempo para neutralizar la estrategia del Fiscal Hamilton Burger (William Talman), su perpetuo adversario.

El formato de "Perry Mason" era ciertamente predecible, lo que puede haber redundado en buena parte de su atracción. Cada caso culminaba en un juicio, y cada juicio terminaba cuando el culpable ocupaba el banquillo de los testigos, donde inevitablemente su posición se quebraba en una confesión dramática bajo el implacable interrogatorio de Mason. Los jueces nunca objetaban estas maniobras histriónicas, sino que más bien lucían fascinados con la demostración al igual que los televidentes.

A menudo, la prueba decisiva era introducida a último momento en la corte por Paul Burke. En el epílogo de cada episodio, Perry, Della y Paul se reunían para recapitular y explicar como se había llegado a la solución, de manera de allanar las cosas para espectadores confusos.

Cierta vez el actor Raymond Burr fue apersonado por una seguidora que demandó saber como hacía para ganar todos los casos. "Pero señora", replicó suavemente, "usted sólo ve los casos que atiendo los sábados". Sin embargo, Mason si perdió un caso en cierta oportunidad durante la temporada de 1963, cuando una clienta se negó a revelar la evidencia que podría salvarla. De todos modos, Mason encontró al verdadero culpable y logró exonerarla, a pesar de si misma.

Años Sin Ley



Los martes de noche de 1963, Canal 12 estrenaba "Años sin Ley" ("The Roaring Twenties", 1960/62), que más bien se desarrollaba en el ambiente periodístico, bajo la conocida fórmula detectivesca de la Warner Bros. de probado éxito en "77 Sunset Strip" e "Intriga en Hawaii".

Scott Norris (Rex Reason), Pat Garrison (Donald May) y Duke Williams (John Dehner) eran periodistas investigadores del New York Record que usualmente se infiltraban en las bandas del crimen organizado, que operaban en la gran ciudad durante la prohibición, para desbaratar sus operaciones y escribir artículos exitosos. A menudo visitaban el Charleston Club, un lujoso cabaret cuya atracción principal era la cantante Pinky Pinkham (Dorothy Provine). Como al club iban permanentemente mafiosos de todo tipo, Pinky colaboraba frecuentemente en sus investigaciones, acompañados por el copista Chris Higby (Gary Vinson). Mike Road era el teniente de policía Joe Switoski.
Como detalle formal distinto, que buscaba dar a la serie un aire documental, se incluían fragmentos de noticieros con hechos reales de la época.
Esta serie no tuvo tanto éxito como aquellas, extendiéndose por una temporada y media (45 episodios de una hora).

En La Cuerda Floja



Los miércoles de noche de 1961, en Canal 4, Mike Connors personificaba a un agente secreto que, sin nombre conocido y asumiendo diversas personalidades, se infiltraba en organizaciones criminales caminando "En La Cuerda Floja" (-31- "Tightrope", 1959/60).

Dada la naturaleza encubierta de su trabajo este agente, que a veces respondía al nombre de Nick, corría serios riesgos ya que ni la propia policía conocía su identidad real siendo confudido a menudo con un criminal. La característica distintiva de Nick era que portaba su arma en una cartuchera colocada en la parte trasera de su cintura, lo que no le impedía sacarla velozmente en caso necesario.

Kojak



"Kojak" ("Kojak", 1973-78) es una serie policial de 118 episodios que se convirtió en la más popular de los años 70.
La serie transcurre en Nueva York, en la comisaría de Manhattan Sur, y gira alrededor de las investigaciones criminales que lleva adelante el teniente Teo Kojak (Telly Savalas), un policía calvo, tan cínico como agudo, con tendencia a forzar las reglas para llevar a un criminal ante la justicia. En los primeros episodios de la serie, Kojak fumaba mucho. Como el sentimiento antitabaco no hacía más que aumentar en la televisión estadounidense, los guionistas decidieron que Kojak tenía que dejar de fumar. Desde entonces empezó a consumir chupetines, que desenvolvía en medio de cualquier escena.

Su jefe era el capitán Frank McNeil (Dan Frazer), y su escuadrón de detectives estaba integrado por Bobby Crocker (Kevin Dobson), Stavros (George Savalas), Saperstein (Mark Russell) y Rizzo (Vince Conti).

En Brasil la serie tuvo tanto éxito que en la jerga brasileña el término "Kojak" significaba "pelado". En Chile llaman "Kojak" a los chupetines hasta el día de hoy.

Las Calles de San Francisco



“Las Calles de San Francisco” (“The Streets of San Francisco”, 1972/77), era una serie policial salida de la fábrica de Quinn Martin Productions (“Los Intocables”, “La Nueva Generación”, “La Hora Cero”, “El Fugitivo”, “Los Invasores”, “Dan August”, “Cannon”, “Barnaby Jones”, “El FBI”, y más), protagonizada por Karl Malden y Michael Douglas. La serie fue introducida por un piloto con el mismo título, basado en la novela “Poor, Poor Ophelia” de Carolyn Weston, a comienzos de 1972.

“Las Calles de San Francisco” giraba en torno a dos oficiales de policía que investigaban homicidios en San Francisco. Uno era un policía veterano y viudo, el teniente Mike Stone (Karl Malden). Su socio era un joven y enérgico detective llamado Steve Keller (Michael Douglas), un universitario sin experiencia policial. Stone se convertiría en un segundo padre para Keller mientras éste conocía los rigores y procedimientos del trabajo policial.

Luego del segundo episodio de la quinta y última temporada Douglas dejó la serie tras su exitosa producción de la película “Atrapado Sin Salida” que ganó el Oscar a la mejor película en 1975. Su personaje se iba a dar clases a una universidad local, mientras que Stone pasó a asociarse con otro joven detective, Dan Robbins (Richard Hatch). Hatch actuaría más adelante en la serie “Galáctica”.

El Fugitivo



"El Fugitivo" ("The Fugitive", 1963-67) era una serie creada por Roy Huggins y producida QM Productions y United Artists Television, que se convirtió en uno de los grandes éxitos de la década. David Janssen era el Dr. Richard Kimble, un médico condenado a muerte injustamente por el asesinato de su esposa, que escapaba para buscar al verdadero asesino, mientras huía de la policía. 

En camino al corredor de la muerte, el tren que transportaba al Dr. Richard Kimble, custodiado por el teniente de policía Philip Gerard (Barry Morse) descarriló, lo que le permitió fugarse y comenzar a buscar al verdadero asesino, un hombre manco (Bill Raisch). La fuga de Kimble trastornó a teniente Gerard, para quien la captura del prófugo se convirtió en una obsersión.

The Fugitive fue nominado a cinco premios Emmy y ganó el Emmy por la serie dramática excepcional en 1966. [2] En 2002, ocupó el puesto número 36 en los 50 mejores programas de televisión de todos los tiempos de TV Guide. TV Guide nombró al hombre de un solo brazo No. 5 en su lista de 2013 de Los 60 villanos más desagradables de todos los tiempos.

La narración de la presentación, así como de la introducción y el final de cada episodio, estaba a cargo del actor William Conrad, famoso más adelante en la serie "Cannon":

"Richard Kimble, una víctima inocente de la justicia ciega. Falsamente condenado por el asesinato de su esposa ... perdonado por el destino cuando un choque de trenes lo liberó en camino a la casa de la muerte ... libre para esconderse en la desesperación solitaria ... para cambiar su identidad ... para ir de trabajo en trabajo ... libre para buscar a un hombre manco que vio salir de la escena del crimen ... libre para escapar de la implacable persecución del teniente de policía obsesionado con su captura."

En el episodio 14 de la primera temporada, "La Chica de Little Egypt", se narraron todos los detalles de la difícil situación de Kimble. Una serie de flashbacks revelaron la fatídica noche de la muerte de Helen Kimble, y por primera vez apareció el "hombre de un solo brazo".

"El Fugitivo" fue nominada a 5 premios Emmy y ganó el Emmy a la mejor serie dramática en 1966. En 2002, ocupó el puesto número 36 en la lista de los 50 mejores programas de televisión de todos los tiempos de TV Guide. TV Guide también incluyó al "hombre manco" en el No. 5 de su lista de los 60 villanos más desagradables de todos los tiempos (2013).

FBI en Acción



Los domingos de noche de 1966, Canal 12 presentaba "FBI en Acción" (-162-"The FBI", 1965/74), una de las policiales de mejor calidad y más duraderas de esa época, producida por Quinn Martin. Efrem Zimbalist, Jr., quien venía del enorme éxito de "77 Sunset Strip", personificaba al Inspector Erskine, un típico agente federal, calmo y trajeado que perseguía a los criminales en forma científica, metódica y burocrática.

Supuestamente basada en hechos reales, los casos de "FBI en Acción" iban desde contrabando, extorsión y crimen organizado hasta espionaje comunista. Arthur Ward (Philip Abbott) era el asistente del director del FBI y superior de Erskine. Por su parte, Erskine contaba con varios colaboradores. El programa siempre presentaba al FBI desde un ángulo constructivo, ganándose los elogios de su verdadero director, J. Edgar Hoover, quien dió a la serie total apoyo del gobierno y hasta permitió la filmación de escenas de fondo en las oficinas del FBI en Washington.

Para acercarse aún más a la realidad, varios episodios concluían con un breve segmento requiriendo a los espectadores información sobre fugitivos del FBI, alguno de ellos muy notorios como James Earl Ray, asesino de Martin Luther King, Jr.

Ballinger de Chicago


Los martes de 1961, Canal 4 ponía en el aire por primera vez uno de los clásicos del género policial televisivo, "Ballinger de Chicago" (-30- "M Squad", 1957/60"), donde Lee Marvin saltaba a la fama personificando al teniente Frank Ballinger, integrante del Escuadrón M un grupo policial de elite que luchaba contra el crimen organizado en Chicago.

Ballinger era uno de esos detectives de alto rango que trabajaba, como otros miembros del Escuadrón M, por las de él, independientemente. Era duro y no tenía inclinaciones románticas. Su superior, y el hombre que le asignaba la mayoría de los casos, era el capitan Grey (Paul Newlan).

En la presentación de la serie se veía a Ballinger salir corriendo del cuartel de policía, tomar su auto y, luego de una veloz carrera por las amplias avenidas de Chicago, llegar hasta cierto lugar donde se bajaba raudo y tomaba su pistola para disparar reiteradamente contra un criminal en fuga.

Esta presentación, y varios pasajes de la serie, eran animados por un tema musical con mucho swing compuesto por Staley Wilson, el director musical de la serie. En el segundo año de producción, el tema original fue reemplazado por una melodía más orientada al jazz, compuesta por Count Basie.

Además del rol protagónico, Marvin actuaba como narrador en off.

Patrulla de Caminos


Los estrenos de 1959 fueron muy pocos, como para ensayarlos, pero uno de ellos resultó uno de los éxitos más perdurables de nuestra TV. Los miércoles de noche Canal 10 presentaba "Patrulla de Caminos" ("Highway Patrol", 1955/59), en la que Broderick Crawford personificaba al recio jefe de policía caminera Dan Matthews quien vivía literalmente dentro de un patrullero y, eventualmente, sobrevolando las autopistas de California en helicóptero, persiguiendo todo tipo de maleantes.

En un típico episodio de esta serie podía verse a una pareja de recién casados que era testigo de un atraco a un café en el que su dueño era asesinado. Al principio, la patrulla de caminos era confundida por la coartada sin fallas del principal sospechoso, pero a último momento Matthews se las arreglaba para atraparlo luego de una excitante persecución cuando el bandido se dirigía a ajustar cuentas con la pareja que lo había delatado.

La mayor parte de la acción del "Patrulla de Caminos" tenía lugar en exteriores con profusión de patrulleros, motocicletas y helicópteros. Matthews siempre aparecía recargado en la ventanilla del acompañante, intercomunicador en mano, impartiendo órdenes a sus subalternos, siempre precedidas por su código "Diez-cuatro, adelante...".

Los 156 episodios de "Patrulla de Caminos" fueron transmitidos y retransmitidos por años, siendo una de las series más populares de la historia de la televisión.