Mostrando entradas con la etiqueta Suspenso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suspenso. Mostrar todas las entradas

Kolchak



"Kolchak" ("Kolchak: The Night Stalker", 1974/75) contaba las historias de Carl Kolchak (Darren McGavin) un reportero del Independent News Service que investigaba casos extraños casi siempre relacionados con monstruos, vampiros, hombres lobo, momias y cosas por el estilo.

Detrás de "Kolchak" estaba Dan Curtis famoso por "Sombras Tenebrosas", quien se encontró con la novela de Jeff Rice de 1970, titulada "The Kolchak Papers", sobre la existencia de un vampiro en Las Vegas.

Curtis presentó el proyecto a la ABC y le dieron luz verde para una película. Para montar la historia Curtis contrató al famoso escritor de guiones de horror Richard Matheson, autor entre muchos de "El Increíble Hombre Menguante".

En 1972 se emitió el telefilm "El Vampiro de la Noche" ("The Night Stalker", 1972). Tuvo tanto éxito que la ABC ordenó una secuela: "El Estrangulador Nocturno" ("The Night Strangler", 1973). En 1974 llegaría la serie que duró sólo una temporada. Veinte años después, Chris Carter se inspiraría en "Kolchak" para crear los "Los Expendientes Secretos X".

La actuación entre asustada y cómica de McGavin, asi como la permanente atmósfera de misterio que envolvía las historias, eran los principales atractivos de la serie.

McGavin era ya entonces un veterano actor de Hollywood y de Broadway, conocido en televisión por su papel como Mike Hammer (1958). Desaliñado, en su eterno traje blanco, con sombrero panamá, dueño de un increíble mal gusto, cobarde, siempre bromeando sobre las cosas terribles que se entera, siempre peleando con su jefe Tony Vincenzo (Simon Oakland), y boicoteando o estafando a amigos y conocidos para obtener lo que quiere.

Quincy



"Quincy" ("Quincy M.E.", 1976/83) se alejaba del estereotipo de las series policiales al no girar en torno a un policía o detective; en su lugar, aquí el protagonista era el doctor Quincy (Jack Klugman), médico forense del condado de Los Angeles, encargado de determinar la causa de muerte en casos oficiales de la ciudad. Debido a su formación médica, siempre se topaba con detalles que el común de las personas no veía y que inevitablemente lo conducían a sospechas de asesinato.

Las dudas lo llevaban a hacer su propio trabajo de investigacion para encontrar la verdadera historia tras la muerte de turno, a menudo en conflicto con el doctor Asten (John S. Ragin), su jefe en el departamento forense, y con el teniente Monahan (Garry Walberg) y el sargento Brill (Joseph Roman) de la policía. Quincy contaba con la ayuda de su fiel auxiliar Sam (Robert Ito), quien regularmente descubría indicios significativos en el cadaver que ayudaban a aclarar el caso.

El foco central de la serie era el suspenso y la investigación cientifica en lugar de las persecusiones de autos y tiroteos. De hecho, los escritores dedicaban mucho tiempo a la investigación para retratar fielmente las técnicas médicas y forenses; incluso utilizaron a un asesor técnico, Mark Scott Taylor, para presentar ciertos procedimientos médicos con el fin de garantizar que se vieran reales.

Quincy vivía en un barco en Marina Del Rey, California y frecuentaba el restorán "Danny's" en el mismo puerto cuyo dueño era su amigo Danny Tovo (Val Bisoglio). Quincy era muy popular con las mujeres. Se había casado una vez pero había enviudado. En los primeros episodios Quincy tenía una novia llamada Lee (Lynette Mettey) que a veces lo acompañaba en sus casos. Esta había sido su única relación estable hasta que al final de la serie se casó nuevamente con la Dra. Emily Hanover (Anita Gillette).

La mayoría de los episodios de la serie seguían una formula preestablecida: alguien moría al parecer por causas naturales; Quincy notaba algo que lo hacía sospechar; entonces cambiaba su papel de forense por el de detective negándose a entregar el cuerpo y firmar el certificado de defunción, para desaprobación del Dr. Asten. Asten se enojaba creyendo que Quincy veía evidencias inexistentes y lo urgía a terminar rápidamente con las investigaciones. El teniente Monahan también se enojaba al ver que Quincy se entrometía en el trabajo policial. Quincy le pedía a Sam que lo "cubriera" mientras seguía con su trabajo detectivesco. Como resultado, Sam tenía que cancelar sus actividades sociales rezongando pero finalmente cumpliendo con los deseos de su jefe. Quincy resolvía el misterio convenciendo hasta sus más feroces adversarios. Todos los personajes principales se reunían en el restaurante Danny's al final del episodio para celebrar.

En La Cuerda Floja



Los miércoles de noche de 1961, en Canal 4, Mike Connors personificaba a un agente secreto que, sin nombre conocido y asumiendo diversas personalidades, se infiltraba en organizaciones criminales caminando "En La Cuerda Floja" (-31- "Tightrope", 1959/60).

Dada la naturaleza encubierta de su trabajo este agente, que a veces respondía al nombre de Nick, corría serios riesgos ya que ni la propia policía conocía su identidad real siendo confudido a menudo con un criminal. La característica distintiva de Nick era que portaba su arma en una cartuchera colocada en la parte trasera de su cintura, lo que no le impedía sacarla velozmente en caso necesario.

Ajedrez Fatal




Los jueves de noche de 1962, Canal 4 estrenaba "Ajedrez Fatal" ("Checkmate", 1960/62), que presentaba a Checkmate, Inc., otra agencia de detectives lujosa y cara pero con variantes. Localizada en San Francisco, Checkmate era dirigida por Don Corey (Anthony George) y Jed Sills (Doug McClure) y se dedicaba a prevenir crímenes y evitar asesinatos.

En la mayoría de sus casos, Don y Jed trataban de protejer a clientes que habían sido amenazados o que sospechaban que serían el blanco de criminales. Ayudándolos en el lado analítico de los casos estaba Carl Hyatt (Sebastian Cabot), un ex profesor de criminología de Oxford barbado y muy británico.

Por ejemplo, el video que aparece más arriba es la presentación de "Dama en Peligro" (T1-E4) con Jane Wyman. Un episodio típico de "Ajedrez Fatal" donde una mujer es testigo de un asesinato, y el pistolero va tras ella. Seguramente más tarde contratará a la agencia de detectives "Checkmate" para que la proteja.

El punto fuerte de "Ajedrez Fatal" era que presentaba historias más sombrías y tensas que las otras series de agencias de detectives, pero su elenco carecía del mismo carisma por lo que su impacto fue menor. De su elenco, se destacaron Doug McClure con una abundante carrera televisiva en los 60 y Sebastian Cabot como el simpático mayordomo de "Mis Adorables Sobrinos".

El Fugitivo



"El Fugitivo" ("The Fugitive", 1963-67) era una serie creada por Roy Huggins y producida QM Productions y United Artists Television, que se convirtió en uno de los grandes éxitos de la década. David Janssen era el Dr. Richard Kimble, un médico condenado a muerte injustamente por el asesinato de su esposa, que escapaba para buscar al verdadero asesino, mientras huía de la policía. 

En camino al corredor de la muerte, el tren que transportaba al Dr. Richard Kimble, custodiado por el teniente de policía Philip Gerard (Barry Morse) descarriló, lo que le permitió fugarse y comenzar a buscar al verdadero asesino, un hombre manco (Bill Raisch). La fuga de Kimble trastornó a teniente Gerard, para quien la captura del prófugo se convirtió en una obsersión.

The Fugitive fue nominado a cinco premios Emmy y ganó el Emmy por la serie dramática excepcional en 1966. [2] En 2002, ocupó el puesto número 36 en los 50 mejores programas de televisión de todos los tiempos de TV Guide. TV Guide nombró al hombre de un solo brazo No. 5 en su lista de 2013 de Los 60 villanos más desagradables de todos los tiempos.

La narración de la presentación, así como de la introducción y el final de cada episodio, estaba a cargo del actor William Conrad, famoso más adelante en la serie "Cannon":

"Richard Kimble, una víctima inocente de la justicia ciega. Falsamente condenado por el asesinato de su esposa ... perdonado por el destino cuando un choque de trenes lo liberó en camino a la casa de la muerte ... libre para esconderse en la desesperación solitaria ... para cambiar su identidad ... para ir de trabajo en trabajo ... libre para buscar a un hombre manco que vio salir de la escena del crimen ... libre para escapar de la implacable persecución del teniente de policía obsesionado con su captura."

En el episodio 14 de la primera temporada, "La Chica de Little Egypt", se narraron todos los detalles de la difícil situación de Kimble. Una serie de flashbacks revelaron la fatídica noche de la muerte de Helen Kimble, y por primera vez apareció el "hombre de un solo brazo".

"El Fugitivo" fue nominada a 5 premios Emmy y ganó el Emmy a la mejor serie dramática en 1966. En 2002, ocupó el puesto número 36 en la lista de los 50 mejores programas de televisión de todos los tiempos de TV Guide. TV Guide también incluyó al "hombre manco" en el No. 5 de su lista de los 60 villanos más desagradables de todos los tiempos (2013).

Alfred Hitchcock


En las noches de los viernes de 1960, el selecto conjunto de uruguayos que disponían de un aparato receptor veía por primera vez en la pantalla chica al Maestro del Suspenso presentando la que seguramente fue la mejor serie antológica de suspenso de la década, y quizá de todas las épocas: "Alfred Hitchcock" ("Alfred Hitchcock Presents", 1955/62; "The Alfred Hitchcock Hour", 1962/65).

Al inicio de cada episodio la silueta del maestro del suspenso era vista superponiéndose sobre su famoso contorno, con los compases de la Marcha Fúnebre para una Marioneta de Gounod. Luego Hitchcock introducía el episodio del día con un estilo que iba de irónico a excéntrico, en el que a menudo se burlaba del inevitable comercial que separaba su introducción del capítulo propiamente dicho. El dibujo de la silueta de Hitchcock había sido dibujada por él mismo.

Joan Harrison, la productora asociada, Norman Lloyd, y más tarde Gordon Hessler, estaban encargados de seleccionar unos cuarenta guiones cada temporada (de cientos que les eran remitidos). Estas historias, que derivaban hacia el terror o el suspenso, habitualmente culminaban de forma inesperada.

En el episodio "Vudú" se relataba la historia de un matrimonio que trabajaba en un campo petrolero sobre el Amazonas. La esposa, enamorada del socio de su marido, fingía volverse loca. Sin saber del engaño, y pensando que la salud de su esposa estaba en peligro, el marido ordena a su sirviente nativo que la lleve río abajo a un psiquiatra. Confundido, el nativo llevaba a la mujer a su tribu, "los mejores reducidores de cabezas del mundo". "Hice lo que me mandó", decía el nativo al regresar trayendo la cabeza reducida de la esposa. A menudo el mal parecía llevarse el triunfo final, en estricta contradicción del código ético de la TV de la época. Esta situación siempre era resuelta por el propio Hitchcock luego de la última tanda, cuando aparecía para explicar, en su modo más sardónico, qué tonta equivocación o hecho casual había hecho caer al villano.

Así sucedía en "DeMortius" en el que un profesor asesinaba a su jóven esposa entierrándola bajo el piso de la bodega de su casa, habiendo preparado previamente una coartada perfecta. En el epílogo del episodio Hitchcock explicaba que el crímen fue descubierto cuando el profesor volvió a casarse. Sin embargo, habían excepciones en las que el delito quedaba impune: en "Arthur" el dueño de un criadero de gallinas mataba en un ataque de celos a su novia Helen y aunque la policía tenía sospechas, nunca pudo incriminarlo. Hitchcock remataba la historia diciendo que Arthur, quien preparaba la ración de las gallinas en una gran máquina trituradora, había agregado a Helen como un ingrediente extra. 

La revista Time nombró a esta serie como uno de "Los 100 Mejores Programas de TV de Todos los Tiempos".